
El Área Delegada de Turismo ha celebrado hoy la segunda sesión del año del Consejo Local de Turismo, el órgano municipal de participación y coordinación con el sector turístico de la ciudad. La reunión, presidida por la concejala delegada de Turismo y vicepresidenta de este órgano municipal, Almudena Maíllo, ha analizado los avances en ámbitos como la movilidad, la limpieza en zonas de alta afluencia, la ordenación de los pisos turísticos o la conectividad aérea y ha conocido los principales datos del sector. Según la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR), Madrid registró entre enero y septiembre de este año 13.243 millones de euros de gasto turístico internacional, un 9,52 % más que en el mismo periodo de 2024, consolidando así el impacto positivo del sector en la economía madrileña.
A esta cifra, se suma el buen comportamiento del turismo en la ciudad de Madrid en octubre, en el que la ciudad acogió 958.059 visitantes, de los que el 64,7 % fueron internacionales, y alcanzó las 2.014.523 pernoctaciones, un 3 % más que en el mismo periodo del año anterior, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El turismo internacional volvió a destacar con aumentos interanuales del 7,9 % en viajeros y del 8,5 % en pernoctaciones, gracias a la evolución positiva en este último registro en mercados estratégicos como Estados Unidos (+11 %), Argentina (+14,41 %), China (+22,73 %), Brasil (+32 %) o Japón (+23,76 %).
El Consejo Local de Turismo también ha contado con la participación del concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo; el concejal de Centro, Carlos Segura, y la concejala de Salamanca, Cayetana Hernández de la Riva, además de representantes de la Policía Municipal y del sector turístico de la ciudad.
Asimismo, los grupos de trabajo dedicados a movilidad turística, seguridad, turismo deportivo y calidad de vida en Usera han presentado sus avances y objetivos para los próximos meses. “Este consejo refuerza una forma de trabajar el turismo que pone el foco en la experiencia del visitante y en la calidad de vida de los vecinos”, ha señalado Maíllo, subrayando que “Madrid vive un momento de consolidación turística que invita a seguir planificando con rigor, apoyados en los datos y en la colaboración público-privada”.
Descentralización turística, digitalización y nuevas rutas aéreas
El consejo ha conocido el despliegue de la campaña ‘Te faltan calles’ del Área Delegada de Turismo, que ha sido reconocida con dos premios AMPE de Plata y que continuará ampliándose durante el primer semestre de 2026 a nuevas zonas como Salesas, Moratalaz, Lavapiés, Ventas, El Capricho y Villaverde. Esta campaña forma parte de la estrategia de descentralización del turismo y tiene como objetivo diversificar los flujos, impulsar el comercio local y poner en valor otras zonas de Madrid entre visitantes y madrileños.
La conectividad aérea sigue siendo uno de los puntos fuertes de Madrid. En los próximos meses, se incorporarán nuevas rutas y frecuencias con Recife (Brasil), Toronto (Canadá), Londres (Reino Unido), Orlando (Estados Unidos), Guangzhou y Haikou (China) y Tokio (Japón), ampliando la proyección del destino y su capacidad para atraer un turismo internacional de calidad. Con estas dos nuevas rutas en China, Madrid estará conectada con diez ciudades del país a finales de 2025, frente a las seis conexiones existentes en 2019, reforzando su papel como hub entre Europa y Asia. Asimismo, se ha destacado el impacto positivo del turismo de negocios en Madrid, que ha sido nombrado Mejor Destino de Congresos y Reuniones de Europa por octavo año consecutivo, según World Travel Awards.
La sesión ha presentado también las líneas maestras de la nueva estrategia de inteligencia del destino, con el nuevo ecosistema digital, la consolidación de la inteligencia artificial, la transformación del Observatorio Turístico de la Ciudad de Madrid y los acuerdos con universidades y empresas de medios de pago para reforzar la obtención de datos en tiempo real, así como la implementación de un nuevo ecosistema digital. Esta digitalización permitirá mejorar la planificación y la toma de decisiones estratégicas del destino, anticipándose a las tendencias y los cambios de demanda y profundizando en la experiencia del visitante.
Avances en limpieza, ordenación del alojamiento y movilidad turística
El concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, ha expuesto la evolución del servicio de limpieza turística, señalando que "la limpieza de la ciudad de Madrid ha mejorado considerablemente desde la entrada en funcionamiento de los contratos de limpieza. Por ejemplo, las sugerencias y reclamaciones se han visto reducidas en un 51 % desde 2018”. Para Martínez Páramo, “aunque las calles se encuentran más limpias, es necesario tomar nuevas medidas debido al crecimiento de la población y del número de personas que visitan Madrid y a la aparición de nuevos comportamientos incívicos, con el abandono de residuos al lado de contenedores vacíos y al aumento del número de ‘puntos negros’.
Las medidas que pronto se pondrán en marcha son aumentar en 300 los operarios que realizan tareas de limpieza y peinado durante tres meses, crear brigadas de proximidad en los distritos, nuevas campañas de concienciación e información para los ciudadanos y comercios y reforzar la cooperación con Policía Municipal para intensificar la vigilancia y sancionar los comportamientos incívicos".
En relación con el alojamiento turístico, se han presentado los resultados del Plan RESIDE, que continúa avanzando en la ordenación de las viviendas de uso turístico y la protección del comercio local. Desde su entrada en vigor y junto con otra serie de medidas, la oferta registrada se ha reducido en torno a un 15 %, lo que supone más de 2.600 viviendas menos respecto al pasado verano y casi un 20 % menos que en 2024. Estos avances contribuyen a proteger el uso residencial en las zonas más tensionadas y a reforzar la convivencia vecinal.
En materia de movilidad turística, el área ha actualizado los trabajos en marcha para mejorar la accesibilidad y la circulación en los principales ejes turísticos. Entre ellos, la ordenación del acceso de autocares, la regulación de vehículos singulares y la mejora de la movilidad peatonal en zonas de alta densidad. Estas actuaciones buscan equilibrar la experiencia del visitante con la convivencia y la seguridad en el espacio público, reforzando además la sostenibilidad del destino.
El impacto positivo del turismo deportivo en Madrid
El consejo ha destacado también la contribución del turismo deportivo al crecimiento del sector y a la proyección internacional de Madrid. El reciente partido de la NFL, celebrado en el estadio Santiago Bernabéu, reunió a 78.610 espectadores, de los cuales 42.000 fueron turistas internacionales, generando un impacto económico estimado de 70 millones de euros. A ello se suma un gasto medio diario situado entre 50 y 100 euros, una ocupación hotelera cercana al 90 % en las zonas más próximas al estadio y un impacto de 21,2 millones de euros solo en el ámbito de la restauración. Estos datos confirman el papel del deporte como uno de los motores de mayor retorno económico y reputacional para la ciudad.
Asimismo, se ha detallado la Estrategia Integral de Fortalecimiento de la Actividad Comercial y Hostelera 2025-2027 que, dotada con 95,4 millones de euros, se ha diseñado para modernizar el tejido comercial de la ciudad de Madrid, reforzar la digitalización del sector, mejorar la experiencia del visitante e impulsar la actividad económica en zonas turísticas./